Revista Internacional de Relaciones Públicas
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp
<p>Revista científica internacional de divulgación de la investigación en Relaciones Públicas y Comunicación</p> <p>ISSN: 2174-3681</p> <p>Prefijo DOI: 10.5783</p>Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP)es-ESRevista Internacional de Relaciones Públicas2174-3681Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol>Investigando sobre Relaciones Públicas
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/910
<p style="font-weight: 400;">En este número de la<em> Revista Internacional de Relaciones Públicas</em> se presentan diferentes investigaciones, que muestran el amplio abanico profesional y científico de las Relaciones con los Públicos. Investigadores de diversos lugares del mundo (Brasil, Chile, México, Ecuador, Cabo Verde, Reino Unido, Portugal y España) presentan en este número sus aportaciones a la disciplina, analizando ámbitos de gran calado social en la actualidad, como es la igualdad, la sostenibilidad o la salud mental.</p> <p style="font-weight: 400;">Con sus investigaciones, los autores presentan las aportaciones de las Relaciones Públicas a estos ámbitos. En los diferentes textos que ahora se presentan, se demuestra cómo esta disciplina comunicativa puede contribuir a la creación de sociedades más justas y saludables.</p>Ana Almansa-MartínezIsabel Ruiz Mora
Derechos de autor 2025 Ana Almansa-Martínez, Isabel Ruiz Mora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-292025-07-291529010410.5783/revrrpp.v15i29.910Desigualdade de Gênero em trajetórias de mulheres profissionais de Relações Públicas
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/885
<p>Este artigo reflete sobre a desigualdade de gênero que ainda persiste em organizações no Brasil, destacando a participação de mulheres na área de Relações Públicas. As experiências de mulheres profissionais de Relações Públicas são muito semelhantes em diferentes partes do mundo, apesar de atuarem em países com características políticas, sociais e econômicas diferentes. Talvez isso ocorra dada a presença do patriarcado na cultura ocidental, que reorganiza as relações sociais de superioridade e inferioridade para cada um dos sexos, nas quais a dominação das mulheres se manifesta por meio das instituições sociais, discursos, criação de conhecimento e práticas de disciplina (Foucault, 1982). O referencial teórico traz a perspectiva crítica das Relações Públicas (L’Etang, 2009; Holtzhausen, 2012; Yeomans, 2020; Topić, M, 2020; Adi & Ayme-Yahil, 2020); Aktaş, M, 2020), a lente interseccional (Brah, 2006; González, 2019) e o feminismo decolonial (Carneiro, 2019; Lugones, 2020; Curiel, 2020). Nosso objetivo foi analisar como se articulam a prática da atividade de Relações Públicas e a desigualdade de gênero, com o apoio da metodologia das histórias de vida e da análise compreensiva de Bertaux (1999). Como principais resultados, observamos que relações interseccionais de poder impactaram as trajetórias das quatro mulheres participantes da pesquisa, de modo que elas foram obrigadas a desenvolver diferentes estratégias para sobreviver em um ambiente de trabalho marcado pelo sexismo e racismo. As conclusões apontam que as profissionais de Relações Públicas enfrentam preconceito e discriminação nas organizações simplesmente por serem mulheres, independentemente de seu nível de formação acadêmica ou experiência. Esse contexto dificulta que as mulheres alcancem o equilíbrio entre a vida familiar e profissional e consigam ocupar cargos de gestão, em comparação com seus colegas homens.</p>Sandra Milena Ortega RestrepoKalliandra Quevedo Conrad Maria Aparecida Ferrari
Derechos de autor 2025 Sandra Ortega, Kalliandra Conrad, Maria Aparecida Ferrari
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-301529052410.5783/revrrpp.v15i29.885El CEO como influencer: El caso de Mauricio Russo y Casaideas (Chile)
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/889
<p>Esta investigación describe la manera en que Mauricio Russo, fallecido CEO del <em>retailer</em> chileno Casaideas, se convirtió en influenciador en medios sociales y logró crear vínculos emocionales entre su marca y las audiencias, que le permitieron sortear amenazas operacionales y comunicacionales de distinto tipo (p.e. los relativos a la pandemia del Covid-19). Desde un enfoque cualitativo se analizaron posteos de Russo en LinkedIn, y de otras personas en distintos medios sociales, para entender cómo se construyó el vínculo emocional entre Casaideas y el público. Se concluye que la marca personal del CEO se vinculó con la marca de la compañía, en particular gracias a su estrategia de relación con las redes sociales <em>online</em>, algo que hasta entonces no se había visto en Chile.</p>Antonia Guevara-IturbePablo Matus
Derechos de autor 2025 Antonia Guevara-Iturbe, Pablo Matus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-301529254610.5783/revrrpp.v15i29.889Relaciones Públicas responsables en el ámbito de la salud mental
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/903
<p style="font-weight: 400;">Los problemas de salud mental se perfilan como la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. La esketamina se presenta ante la opinión pública como un tratamiento “milagroso” contra la depresión persistente, incluso capaz de prevenir el suicidio. Sin embargo, la prescripción de este fármaco no está exenta de controversia, entre sanitarios y científicos. Esta falta de consenso redunda en desórdenes informativo-comunicativos en torno a esta cuestión, especialmente cuando personajes polémicos, como Elon Musk trivializan su consumo. En su presentación ante la opinión pública se ocultan estrategias publicitarias tras técnicas habituales de las Relaciones Públicas. El objetivo de este estudio es identificar, desde una perspectiva crítica, el uso indebido de prácticas relacionales como la organización de eventos científicos, que resultan en publicity relacionada con este fármaco. Se analiza el contenido de diferentes eventos hasta finales de 2024, para después estudiar las noticias publicadas (n=45) en la edición digital de los diarios generalistas con mayor número de lectores diarios en España: El País, El Mundo y ABC, hasta marzo de 2024. Los resultados muestran la capacidad del lobby farmacéutico para posicionar sus productos en la agenda pública, mediante el uso de la organización de eventos y la <em>publicity</em> con fines publicitarios, esquivando la legislación y vulnerando la deontología profesional. Se identifica una serie de eventos, cuyo resultado son noticias coincidentes en el tiempo y en los medios, cuyo análisis muestra descontextualización en la cobertura informativa de salud mental y el uso de esketamina contra la depresión persistente. Resulta necesario revisar los estándares de comunicación responsable y códigos de conducta profesionales de Relaciones Públicas en lo concerniente a la gestión de lobby y los asuntos públicos en relación con la salud, así como fomentar la cooperación interdisciplinar para mejorar el nivel de alfabetización de Relaciones Públicas y de alfabetización mediática en relación con la salud de la ciudadanía en general, y la salud mental y “curas milagrosas” en particular.</p>Rosa María Torres ValdésMaría Del Carmen Quiles SolerAna Ibáñez HernándezCristina Arribas Mato
Derechos de autor 2025 Rosa María Torres-Valdés, Carmen Quiles-Soler, Ana Ibáñez-Hernández, Cristina Arribas-Mato
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-292025-07-291529476810.5783/revrrpp.v15i29.903Construyendo confianza de adentro hacia afuera: La interacción entre la marca empleadora y la reputación corporativa
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/881
<p>La reputación corporativa es una evaluación colectiva <em>multistakeholder </em>de la capacidad que tiene una organización para cumplir con las expectativas-valor de sus públicos. Este concepto basado en percepciones y experiencias está intrínsecamente ligado a la cultura y al comportamiento corporativo, siendo ambos activos intangibles que nacen desde la organización hacia afuera. Aquí radica la importancia de las estrategias de marca-empleadora como definidora de la materia prima con la que se comienza a edificar la reputación extramuros. En esta investigación se analizan las metodologías, dimensiones, indicadores, variables y perfiles de participantes utilizados por los principales monitores y rankings de <em>employer branding</em>. Se emplea un enfoque cualitativo, bajo la técnica del análisis de contenido por codificación elemental de diseño documental y alcance descriptivo-explicativo. La muestra incluyó tres monitores de marca empleadora: Merco Talento, Great Place to Work, e Inc.’s Best Workplaces. Del análisis y posterior codificación emergieron un total de 8 dimensiones, organizadoras de 16 indicadores y 95 variables que se evalúan de las organizaciones por parte de estos monitores y rankings, con cierto nivel de acuerdo entre ellas. Sin embargo, existe una divergencia importante en cuanto a las metodologías y los participantes que intervienen en su evaluación, sobre todo en lo relativo al libre acceso a las fichas técnicas y la transparencia de sus métodos e instrumentos.</p>Luis M. Romero-RodríguezBárbara Castillo-Abdul
Derechos de autor 2025 Luis M. Romero-Rodríguez, Bárbara Castillo-Abdul
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-301529699010.5783/revrrpp.v15i29.881Percepções e expectativas sobre a comunicação da Responsabilidade Social nas redes sociais: reflexões a partir de uma universidade portuguesa
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/890
<p style="font-weight: 400;">Esta pesquisa investiga as percepções e expectativas dos <em>stakeholders</em> que acompanham as redes sociais da Universidade do Minho (UMinho) em relação à comunicação sobre Responsabilidade Social (RS) realizada pela Instituição nesses ambientes. A metodologia utilizada foi um estudo de caso com abordagem quantitativa, tendo como instrumento de coleta de dados um questionário online que obteve um total de 506 respostas. Os resultados indicam que os respondentes consideram importante que a Universidade comunique suas ações de RS, reconhecendo essa prática como um fator relevante para a transparência, credibilidade e construção da imagem institucional. As redes sociais são percebidas como espaços confiáveis para obtenção de informações sobre RS e, embora não sejam vistas como espaços de diálogo, já são consideradas ambientes propícios não apenas para o acesso a informações institucionais, mas também como meios que permitem aos <em>stakeholders</em> expressar suas percepções e serem ouvidos pela Instituição. Essa descoberta reforça a necessidade de a Universidade incorporar na sua comunicação mecanismos que possibilitem o monitoramento contínuo das opiniões dos <em>stakeholders</em> presentes nas redes sociais, a prática da escuta ativa e o desenvolvimento de espaços de participação, dentro e fora das redes sociais, colaborando na formulação e no aprimoramento das ações de RS. Por fim, esta pesquisa buscou contribuir para a ampliação do debate acadêmico sobre a comunicação da Responsabilidade Social realizada através das redes sociais, especialmente no contexto universitário, a partir da visão dos <em>stakeholders </em>que estão presentes nesses ambientes, destacando a importância de desenvolver novas estratégias digitais que fortaleçam a relação entre a Universidade e a sociedade, assim como ações mais efetivas de Responsabilidade Social, alinhadas às expectativas da sociedade.</p>Kamila MesquitaTeresa RuãoJosé Gabriel Andrade
Derechos de autor 2025 Kamila Mesquita, Teresa Ruão, José Gabriel Andrade
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-3015299111210.5783/revrrpp.v15i29.890Neurocomunicación y relaciones públicas para la sostenibilidad
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/884
<p>El cambio climático ha ocasionado situaciones de inseguridad alimentaria, problemas de salud pública y desplazamiento forzado (Klein et al., 2014; FAO, 2022; UN-Habitat 2021). La Organización de las Naciones Unidas, ha subrayado la importancia de la sensibilización pública y la movilización de esfuerzos colectivos hacia el desarrollo sostenible (ONU, 2023). En México las iniciativas orientadas a la biodiversidad y el bienestar humano no tienen eco en la sociedad (CEPAL, 2020; CEIBA, 2023), por lo que, es necesario fortalecer el capital social y cultural que construya soluciones ante las problemáticas globales del cambio climático.</p> <p>Los museos, como custodios del patrimonio cultural de la humanidad, tienen la capacidad de involucrar a los ciudadanos en las soluciones globales. Este artículo explora elementos de la neurocomunicación en los visitantes a los museos del municipio de Puebla en México, para contribuir al desarrollo de sus estrategias de relaciones públicas orientadas a la sostenibilidad. Ledesma y Fenger (2016) definen la neurocomunicación como el estudio del procesamiento, interpretación y recepción de la información en el cerebro.</p> <p>Se realizó un estudio exploratorio de corte cuantitativo que, a la luz de Hernández, Fernández y Baptista (2022), permitirá identificar patrones cognitivos y conductuales en los visitantes a los museos estudiados. Los resultados en la dimensión cognitiva muestran una tendencia por las experiencias sensoriales, informativas y con un entorno que minimice las distracciones. Respecto a la dimensión conductual, los visitantes de museos manifiestan que disfrutan más de una experiencia que les permita participar de manera activa, reflexiva y emocional. De acuerdo con los resultados obtenidos se sugiere diseñar estrategias de relaciones públicas que desarrollen experiencias multisensoriales, acciones comunitarias reflexivas y la generación de vínculos emocionales con sus grupos de interés, de tal forma que, los museos dejen de ser espacios contemplativos para convertirse en plataformas formadoras de agentes sociales del desarrollo sostenible.</p>Patricia Duran BravoNacy Gabriela Cisneros MartínezVíctor Manuel Meléndez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Patricia Duran Bravo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-30152911313410.5783/revrrpp.v15i29.884Relações públicas e movimentos sociais: dilemas da visibilidade em plataformas digitais
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/898
<p style="font-weight: 400;">Com os processos de midiatização, as distorções e assimetrias da visibilidade se tornam mais complexas, de acordo com as condições de acesso aos variados meios de comunicação para os diferentes atores sociais e políticos. Se a visibilidade constitui um campo dinâmico de disputas que tanto é configurado por, quanto configura os atores sociais que dele participam, queremos entender como lógicas que permeiam tais interações orientam as atividades de relações públicas de movimentos sociais. Neste artigo, pretendemos discutir como movimentos sociais adequam sua comunicação a um mesmo contexto interacional que oferece lógicas – regras e recursos – para as interações, negociando de forma tática para obter bons resultados em termos de visibilidade. Para isso, analisamos as postagens de duas organizações de movimento social antagônicas no Facebook, o Levante Popular da Juventude (Levante) e o Movimento Brasil Livre (MBL). Com isso, queremos refletir de que forma a comunicação dos movimentos se assemelha, atendendo a critérios de visibilidade da plataforma, ou se diferencia, evidenciando suas identidades distintas.</p>Alana Nogueira VolpatoCarla Negrim Fernandes de PaivaCaroline Kraus Luvizotto
Derechos de autor 2025 Alana Nogueira Volpato, Carla Negrim Fernandes de Paiva, Caroline Kraus Luvizotto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-30152913515410.5783/revrrpp.v15i29.898Más allá de gustar, compartir y comentar: performance de las Fuerzas Armadas de Cabo Verde en Facebook
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/902
<p>El presente artículo examina las estrategias de comunicación utilizadas por las Fuerzas Armadas de Cabo Verde (FACV) en su página de Facebook, con el objetivo de comprender su impacto en la opinión pública y la construcción de legitimidad institucional. A través de un enfoque metodológico mixto, se analizaron 129 publicaciones realizadas entre abril y octubre de 2023, combinando análisis cuantitativo de interacciones (13.000 reacciones, 3.000 comentarios) con un análisis cualitativo temático de contenido. Los resultados muestran que las publicaciones relacionadas con acontecimientos trágicos generan mayores niveles de interacción, mientras que los contenidos de alistamiento y comunicación institucional tienen una respuesta más moderada. Las implicaciones del estudio sugieren la necesidad de una gestión estratégica de las redes sociales institucionales, priorizando la planificación editorial y el alineamiento del contenido con los objetivos comunicacionales de la institución.</p>Javier Martínez-OrtizAlvaro Elgueta-RuizNádia Fortes
Derechos de autor 2025 Javier Martínez-Ortiz, Alvaro Elgueta-Ruiz, Nádia Fortes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-292025-07-29152915517210.5783/revrrpp.v15i29.902Protocolo y ceremonial de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/883
<p>La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC) constituye una Misión Política Especial del sistema de Naciones Unidas, creada mediante la Resolución 2261 (2016) del Consejo de Seguridad. Su establecimiento respondió al Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmado en La Habana, Cuba, en noviembre de 2016, y que puso fin a más de cinco décadas de conflicto armado.</p> <p>En el marco de estas tareas, la Misión despliega no solo capacidades técnicas y operativas, sino también estructuras institucionales con elementos propios del ceremonial y el protocolo internacional. Se analiza en este artículo la ceremonia de entrega de medallas, un acto formal mediante el cual la ONU reconoce públicamente la labor del personal desplegado por su contribución al mantenimiento de la paz, la observación imparcial y el cumplimiento del mandato.</p> <p>El presente estudio examina la ceremonia de entrega de medallas en el contexto de la UNVMC. A partir de una metodología cualitativa, basada en revisión bibliográfica, análisis documental de Procedimientos Operativos Estándar (POE), normativa institucional, y observación no participante, se detallan los elementos formales, simbólicos y organizativos del acto de condecoración. Se pone especial énfasis en cómo la ONU articula su identidad institucional a través de estas prácticas simbólicas. La entrega de medallas se convierte así en un instrumento de reafirmación de los principios del multilateralismo: imparcialidad, integridad, profesionalismo y reconocimiento del mérito en contextos adversos. El estudio también muestra cómo el protocolo de Naciones Unidas no se aplica de forma rígida o uniforme, sino que admite márgenes de flexibilidad que permiten adaptaciones culturales y logísticas según el país de despliegue. En el caso colombiano, se observan influencias de tradiciones militares y policiales nacionales, así como de usos sociales locales, que enriquecen el ceremonial sin desvirtuar su carácter multilateral.</p>Juan José Bolívar Martín
Derechos de autor 2025 Juan José Bolívar Martín
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-30152917319210.5783/revrrpp.v15i29.883Estado de la investigación sobre comunicación interna en España: una revisión de alcance (2014-2024)
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/891
<p style="font-weight: 400;">La comunicación interna está adquiriendo cada vez mayor relevancia por parte de la academia, lo que ha impulsado la producción científica sobre la materia. Sin embargo, hasta la fecha no se han identificado artículos en revistas indexadas centrados en caracterizar los estudios realizados en España en este campo. En este contexto, la presente investigación realiza una revisión de alcance de la producción académica sobre comunicación interna en España en el ámbito de las ciencias sociales en la última década. El objetivo principal es identificar y caracterizar los artículos académicos más relevantes. Los objetivos secundarios se centran en analizar la autoría y procedencia de los artículos; identificar las temáticas más abordadas; caracterizar las referencias bibliográficas utilizadas; determinar la tipología de artículo, el objeto de estudio y la metodología predominante; y recoger las implicaciones prácticas y teóricas, así como las limitaciones señaladas. Para el desarrollo del estudio se ha llevado a cabo una revisión de alcance siguiendo las fases del <em>framework</em> SALSA y el <em>framework </em>PRISMA-ScR. La base de evidencia se compone de 25 artículos obtenidos en cuatro bases de datos: Web of Science, Scopus, Dialnet y Epsilon AI. Los resultados evidencian el predominio de publicaciones escritas en coautoría y colaboración interuniversitaria, con tendencia hacia el estudio de la comunicación interna en contextos de crisis, los análisis sectoriales y de caso. Las investigaciones presentan una fuerte orientación empírica y predominio de metodologías cualitativas. A pesar del incremento de la producción científica en este ámbito, persisten limitaciones metodológicas, especialmente relacionadas con el tamaño reducido de las muestras, su carácter autoseleccionado o no probabilístico y el hermetismo de las fuentes. Por último, destaca la escasa presencia de implicaciones prácticas y teóricas. Este estudio subraya la necesidad de continuar investigando desde diversas perspectivas, fortaleciendo los enfoques metodológicos y asegurando mayor aplicabilidad de los hallazgos.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>Anna Ll. Francés RenauSusana Miquel Segarra
Derechos de autor 2025 Anna Ll. Francés-Renau, Susana Miquel-Segarra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-30152919321410.5783/revrrpp.v15i29.891Evolución y transformación de la comunicación digital de la Iglesia Católica
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/895
<p style="font-weight: 400;">Esta investigación examina la evolución de las estrategias de comunicación digital de la Iglesia católica en los Jubileos de 2016 y 2025. Instituciones como esta deben adaptar su comunicación a la actual sociedad digital, con el fin de no quedarse obsoletas. A través de un estudio comparativo, se identifican los principales cambios en las narrativas y plataformas, y su impacto en la interacción de la audiencia en redes. Para llevar a cabo este trabajo se han analizado los sitios web promovidos por el Dicasterio para la Nueva Evangelización de la Santa Sede, examinando su estructura y diseño. De la misma manera, se analizan los perfiles en redes, obteniendo las interacciones con el fin de averiguar el impacto que el contenido ha generado. Por último, se ha observado la figura de los divulgadores católicos en redes y su relevancia e impacto sobre los usuarios de estas plataformas. Como conclusión, en 2016 la comunicación era unidireccional a través de Facebook y X; en cambio, en 2025, la estrategia digital es más dinámica e interactiva, con mayor presencia en Instagram, YouTube y WhatsApp y la creación de una <em>app </em>específica y una mascota digital. Se incorporan nuevos formatos como los <em>reels</em>, las transmisiones en directo y las infografías, que favorecen un crecimiento significativo del <em>engagement </em>de dichas publicaciones. Destacamos la importancia de la difusión generada por los <em>influencers </em>católicos en los contenidos del Jubileo 2025 que han ampliado el alcance del evento en las plataformas digitales, logrando altos niveles de interacción. Por ello la Iglesia Católica ha adoptado estrategias digitales adaptadas a las tendencias actuales, con un enfoque más interactivo y participativo, permitiendo una mayor conexión e impacto en el público.</p>Carlos Sáenz-TorralbaNuria Sánchez-Gey ValenzuelaGloria Jiménez Jiménez-Marín
Derechos de autor 2025 Carlos Sáenz-Torralba, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Gloria Jiménez Jiménez-Marín
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-302025-07-30152921524010.5783/revrrpp.v15i29.895Raza, diversidad y movilidad social en el sector de las relaciones públicas
https://www.revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/904
<p>Este libro explora la combinación de factores que afectan a la contratación, la retención y las influencias que afectan a la movilidad social en el sector de las relaciones públicas. Estos factores incluyen la religión, la etnia, la clase social, el acento, la ubicación geográfica, el género, la sexualidad, la discapacidad, la neurodiversidad y la edad. Al examinar una amplia gama de dimensiones de la diversidad, la igualdad y la inclusión, las autoras, en sus propias palabras, «se esfuerzan por ofrecer un examen breve pero exhaustivo del polifacético panorama de las relaciones públicas y la comunicación» (p. 2). Las autoras se basan en estudios recientes, informes del sector y pruebas empíricas obtenidas en el Reino Unido mediante entrevistas para poner de relieve el imperativo empresarial y los argumentos de justicia social a favor de la diversidad, la igualdad y la inclusión, y formulan recomendaciones sobre cómo la práctica puede situar la inclusión en el centro de su futuro profesional.</p>Sarah Bowman
Derechos de autor 2025 Sarah Bowman
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-292025-07-29152924124410.5783/revrrpp.v15i29.904