Relaciones Públicas responsables en el ámbito de la salud mental
Alfabetización de RRPP en el caso de esketamina como cura milagro contra la depresión
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.903Palabras clave:
Relaciones Públicas, Publicity, desinformación, alfabetización de RRPP, comunicación en saludResumen
Los problemas de salud mental se perfilan como la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. La esketamina se presenta ante la opinión pública como un tratamiento “milagroso” contra la depresión persistente, incluso capaz de prevenir el suicidio. Sin embargo, la prescripción de este fármaco no está exenta de controversia, entre sanitarios y científicos. Esta falta de consenso redunda en desórdenes informativo-comunicativos en torno a esta cuestión, especialmente cuando personajes polémicos, como Elon Musk trivializan su consumo. En su presentación ante la opinión pública se ocultan estrategias publicitarias tras técnicas habituales de las Relaciones Públicas. El objetivo de este estudio es identificar, desde una perspectiva crítica, el uso indebido de prácticas relacionales como la organización de eventos científicos, que resultan en publicity relacionada con este fármaco. Se analiza el contenido de diferentes eventos hasta finales de 2024, para después estudiar las noticias publicadas (n=45) en la edición digital de los diarios generalistas con mayor número de lectores diarios en España: El País, El Mundo y ABC, hasta marzo de 2024. Los resultados muestran la capacidad del lobby farmacéutico para posicionar sus productos en la agenda pública, mediante el uso de la organización de eventos y la publicity con fines publicitarios, esquivando la legislación y vulnerando la deontología profesional. Se identifica una serie de eventos, cuyo resultado son noticias coincidentes en el tiempo y en los medios, cuyo análisis muestra descontextualización en la cobertura informativa de salud mental y el uso de esketamina contra la depresión persistente. Resulta necesario revisar los estándares de comunicación responsable y códigos de conducta profesionales de Relaciones Públicas en lo concerniente a la gestión de lobby y los asuntos públicos en relación con la salud, así como fomentar la cooperación interdisciplinar para mejorar el nivel de alfabetización de Relaciones Públicas y de alfabetización mediática en relación con la salud de la ciudadanía en general, y la salud mental y “curas milagrosas” en particular.
Descargas
Citas
Aguilar Fleitas, B. (2017). Posverdad en medicina. Cómo pensamos y en qué creemos los médicos. Revista Uruguaya de Cardiología, 32(3), 234-239. https://doi.org/10.29277/ruc/32.3.3
Amado-Rodríguez, I. D., Casañas, R., Mas-Expósito, L., Lalucat-Jo, L., Roldan-Merino. J. F., & Fernández-San-Martín, M. I. (2024). Alfabetización en salud mental en adolescentes españoles y su relación con las características sociodemográficas. Revista Española de Salud Pública, 98, e202403018. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/329
Asociación Española De Neuropsiquiatría. (3 de julio de 2024). Consulta pública previa Proyecto de R.D. de regulación de publicidad de los productos sanitarios. https://tinyurl.com/bdf2maaw
Asociación para la Investigación de Medios De Comunicación (AIMC). (2024). EGM 2ª ola. Recuperado: 15 de julio de 2024. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso; Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.; Más Poder Local, 36-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas Marín & A. Noboa (Coord.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-261). Fragua, Fondo de Cultura Universitaria. https://tinyurl.com/ennxcsd3
Blanco, E., & Paniagua F. (2007). Periodismo, Salud y Calidad de Vida. Contenidos y Fuentes. FISEC-Estrategias, Año III, 8, Mesa II, 3-24. https://tinyurl.com/y8y96d2y
Borges Do Nascimento, I. J., Pizarro, A. B., Almeida, J., Azzopardi-Muscat, N., Gonçalves, M., Björklunde, M., & Novillo-Ortiz, D. (2022). Infodemics and health misinformation: a systematic review of reviews. Bull World Health Organ, 100, 544–561. https://doi.org/10.2471/BLT.21.287654
Busse, P., & Godoy, S. (2016). Comunicación y salud (editorial). Cuadernos.info, 38, 10-13. https://cuadernos.info/index.php/cdi/article/view/24237
Cachán, C. (2019). La comunicación ética en salud. En D. Catalán, C. Peñafiel & J.L. Terrón (Coords.). ¿Por qué la comunicación en salud es importante?. Thomson Reuters, pp. 105-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7223615
Cappola, A. R., & Cohen, K. S. (2024). Strategies to Improve Medical Communication. JAMA, 331(1), 70-71. https://doi.org/10.1001/jama.2023.23430
Carroll, C., & McCombs, M. (2003). Agenda-setting Effects of Business News on the Public's Images and Opinions about Major Corporations. Corp Reputation Rev, 6, 36-46. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540188
Catalán, D., Peñafiel, C., & Terrón, J. L. (2019). ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Avances e investigación. Thomson Reuters. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=743331
Codina, L. (2018). Curación de contenidos para periodistas: definición, esquema básico y recursos. Universitat Pompeu Fabra, Facultad de Comunicación, Área de Formatos Digitales e Interactivos. http://hdl.handle.net/10230/34369
Codina. L., Guallar. J., & Lopezosa, C. (2020). Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas. Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, (Serie Digital Digidoc). http://hdl.handle.net/10230/43458
De Andrés, S., & González, R. (2012). La comunicación en el marco de la Responsabilidad Social. Bases para una definición de Comunicación Responsable. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch, 6(6), 14-31. https://doi.org/10.7263/adresic-006-07
Dalton A., & Huamani, K. (3 de octubre 2024). Médico que ayudó a suministrar ketamina a Matthew Perry se declara culpable de cargos de drogas. Associated Press News. https://apnews.com/entertainment/espectaculos-609cb7f0aecb677898ac418d47902df2
Duque, S. (27 de marzo de 2025). Elon Musk y su consumo de ketamina: «La uso como alternativa a los antidepresivos tradicionales». The Objective. https://theobjective.com/lifestyle/2025-03-27/elon-musk-consumo-ketamina-alternativa-antidepresivos/
Fábregas, M., Tafur, A., Guillén, A., Bolaños, L., Méndez, J. L., & Fernández De Sevilla, P. (2018). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan. Confederación Salud Mental España. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-estilo-salud-mental.pdf
Farmaindustria (2023). Sistema de Autorregulación. Anexo III - Guía de actuación en comunicación y relaciones con los medios sobre medicamentos de prescripción. Recuperado: 12 de agosto de 2024. https://www.codigofarmaindustria.org/sites/sarfi/codigo/codigo.html
García-Cruz, J. C. (2020). El modelo argumentativo de Toulmin como elemento epistémico para la participación ciudadana: una aproximación en tiempos de pandemia. En-claves del pensamiento, 14(28), 29-51. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28.412
García-Valdecasas, J., Vispe, A., Campelo, V., & Hernández, M. (2022). Esketamina y su lugar en la terapéutica: datos para una valoración objetiva y apuntes sobre el coste de oportunidad. Norte de Salud Mental, 18(67), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8562232
García-Vidal, A. (2013). La promoción de medicamentos dirigida a profesionales sanitarios: Estudio desde la perspectiva del Derecho mercantil. 1st ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4321223
Gold, S., Muthuri, J. N., & Reiner, G. (2018). Collective action for tackling “wicked” social problems: A system dynamics model for corporate community involvement. Journal of Cleaner Production, 179, 662–673. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2017.11.197
González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24(3), 321-328. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.12
Hallahan, K. (1999). Seven Models of Framing: Implications for Public Relations. Journal of Public Relations Research, 11(3), 205–242. https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr1103_02
Holladay, S. J., & Coombs, W. T. (2013). Public relations literacy: Developing critical consumers of public relations. Public Relations Inquiry, 2(2), 125-146. https://doi.org/10.1177/2046147X13483673
Ibáñez-Hernández, A, Papí-Gálvez, N., & Carretón-Ballester, C. (2023). Pharmaceutical Communication in Spain around the COVID-19 Crisis: A Scoping Review. Systems, 11(6), 309. https://doi.org/10.3390/systems11060309
Ibáñez-Hernández, A. (2024). Enfoque crítico de la comunicación responsable en el sector farmacéutico español [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/147379
Ibáñez-Hernández, A. I., Torres-Valdés, R. M., Arribas-Mato, C., & Quiles-Soler, C. (2025). Prensa escrita, publicity y desinformación: “Curas milagro”, un problema de comunicación en salud y responsabilidad social de los medios. Palabra Clave, 28(Suplemento 1), e28s111. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.11
Ihlen, Ø., & Fredriksson, M. (2018). Public relations and social theory: key figures, concepts and developments. (2th ed.) New York: Routledge
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). La salud mental en la pandemia. Lo que dicen las encuestas. Recuperado: 31 de julio de 2024. https://tinyurl.com/dt8ab8nk
Jorm, A. F., Korten, A. E., Jacomb, P. A., Christensen, H., Rodgers, B., & Pollitt, P. (1997). Mental health literacy: a survey of the public's ability to recognise mental disorders and their beliefs about the effectiveness of treatment. Medical journal of Australia, 166(4), 182-186. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.1997.tb140071.x
Jorm, A.F. (2012). Mental health literacy: empowering the community to take action for better mental health. Am Psychol, 67(3), 231-43. https://doi.org/10.1037/a0025957
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159–174. https://doi.org/10.2307/2529310
Lattuada, P. (2019). Relaciones Públicas, nuevos paradigmas ¿más dudas que certezas? Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 35, 9-15. https://doi.org/10.18682/cdc.vi35.1717
Mandrekar, J. N. (2011). Measures of interrater agreement. Journal of Thoracic Oncology, 6(1), 6-7. https://doi.org/10.1097/JTO.0b013e318200f983
McKie, D., & Munshi, D. (2007). Reconfiguring Public Relations: Ecology, Equity and Enterprise. Routledge.
Marqués Pascual, J., & De Uribe Gil, C. E. (2023). Renovar la ética en las relaciones públicas. Estudio de caso. Revista Española De La Transparencia, 18, 406-425. https://doi.org/10.51915/ret.263
Marín, S., Martínez, F., Ortiz, R., Pellín, M.C., & Pol, E. (2022). Esketamina nasal, ejemplo de medicamento superfluo. Boletín fármacos: prescripción, farmacia y utilización, 25(3), 45-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.6981774
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. http://www.jstor.org/stable/2747787
Morgado, S. (2023). Comunicar y educar para la salud: el interjuego de nuevos protagonistas y nuevas estrategias. Revista de Psicología de la salud. PSIUC, 9. https://www.ucongreso.edu.ar/revista-psiuc-nro-9/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2023). Depresión. Recuperado: 3 de agosto de 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Ortega-Rubio, A., Murillo-Amador, B., Díaz-Castro, S.C., Beltrán-Morales, L.F., Gómez-Anduro, G.A., Castro-Iglesias, C., & Blázquez-Moreno, M.D.C. (2020). COVID-19: Los reajustes en el trabajo de investigación científica en México. Terra Latinoamericana, 38(4), 917-930. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.864
Ortiz-Climent, R., & Pol-Yanguas, E. (2022). El origen de la terapia con esketamina. Comentario. Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización, 25(2). https://www.researchgate.net/publication/364674854_esketamina_origen
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2001).Directiva Europea 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 311, 67–128. http://data.europa.eu/eli/dir/2001/83/oj
Priego, H. (2019). Prólogo en Céspedes Del Fierro, S; Briones, E. & Arango M. Coord. Las Relaciones Públicas como herramienta de promoción de la salud. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. México. http://eprints.uanl.mx/23355/1/23355.pdf
Petrone, F. (2009). Estudio de agenda setting: Conceptos, metodología y abordajes posibles. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-089/234
Rodríguez, P. G. (2019). Comunicación y salud: un campo transdisciplinar complejo y emergente. En D. Catalán, C. Peñafiel & J. L. Terrón (Coords.). ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Thomson Reuters, pp. 89-103. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160518
Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2297
Salaverría, R. (2021). Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud. [Informe del Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM)]. Ministerio de Ciencia e Innovación. https://tinyurl.com/9n72hcud
Seco, M., Andrés, P., & Ramos, G. (1999). Diccionario del Español Actual. Tomo 2 (G-Z). Santillana, S.L.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Stein, B., & Niemann, L. (2014). Strategic role of public relations in enterprise strategy, governance and sustainability-A normative framework. Public Relations Review 40(2), 171-183. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.09.001
Stortini, G. (2011). La ética en las Relaciones Públicas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 35, 117-127. https://tinyurl.com/5242xdwm
Torres Valdés, R. M. (2021). Papel confiable de las relaciones públicas en procesos de innovación social. Correspondencias & Análisis, 14, 169-208. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.08
Wilson, C. (2012). Media and information literacy: Pedagogy and possibilities. [Alfabetización mediática e informacional: Proyecciones didácticas]. Comunicar, 39, 15-24. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa María Torres-Valdés, Carmen Quiles-Soler, Ana Ibáñez-Hernández, Cristina Arribas-Mato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).