Evolución y transformación de la comunicación digital de la Iglesia Católica

Una visión a través de la celebración del acto institucional del Jubileo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.895

Palabras clave:

Iglesia, Influencers, Redes Sociales, Comunicación digital, Comunicación eclesiástica

Resumen

Esta investigación examina la evolución de las estrategias de comunicación digital de la Iglesia católica en los Jubileos de 2016 y 2025. Instituciones como esta deben adaptar su comunicación a la actual sociedad digital, con el fin de no quedarse obsoletas. A través de un estudio comparativo, se identifican los principales cambios en las narrativas y plataformas, y su impacto en la interacción de la audiencia en redes. Para llevar a cabo este trabajo se han analizado los sitios web promovidos por el Dicasterio para la Nueva Evangelización de la Santa Sede, examinando su estructura y diseño. De la misma manera, se analizan los perfiles en redes, obteniendo las interacciones con el fin de averiguar el impacto que el contenido ha generado. Por último, se ha observado la figura de los divulgadores católicos en redes y su relevancia e impacto sobre los usuarios de estas plataformas. Como conclusión, en 2016 la comunicación era unidireccional a través de Facebook y X; en cambio, en 2025, la estrategia digital es más dinámica e interactiva, con mayor presencia en Instagram, YouTube y WhatsApp y la creación de una app específica y una mascota digital. Se incorporan nuevos formatos como los reels, las transmisiones en directo y las infografías, que favorecen un crecimiento significativo del engagement de dichas publicaciones. Destacamos la importancia de la difusión generada por los influencers católicos en los contenidos del Jubileo 2025 que han ampliado el alcance del evento en las plataformas digitales, logrando altos niveles de interacción. Por ello la Iglesia Católica ha adoptado estrategias digitales adaptadas a las tendencias actuales, con un enfoque más interactivo y participativo, permitiendo una mayor conexión e impacto en el público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Sáenz-Torralba, Universidad de Sevilla

Comunicador en congregaciones y asociaciones vinculadas con la Iglesia Católica.

Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Universidad de Sevilla

Doctora en Comunicación. Imparte clases de Historia y Estructura de los Medios de Comunicación, Redacción audiovisual y Periodismo especializado de los alumnos del Grado de Comunicación y Comunicación Digital. Además de impartir clases en el Máster de Periodismo deportivo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Gloria Jiménez Jiménez-Marín, Universidad de Sevilla

Catedrática de Universidad. Facultad de Comunicación· Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad

Directora de ALUMNI US - Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Análisis y Planificación Estratégica. Directora de IROCAMM · International Review Of Communication And Marketing Mix

Research ID: E-5845-2010 | SCOPUS ID: 55580687600 | IraLIS ID: ESC7146

Google Scholar · Dialnet · SISIUS · ResearchGate

 

 

 

Citas

Aldás Manzano, J. y Uriel Jiménez, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R. Ediciones Paraninfo.

Almansa-Martínez, A. y Fernández-Souto, A. B. (2020). Tendencias y retos de las Relaciones Públicas en el ámbito profesional. Profesional de la Información, 29(3), e290303. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03

Armentros Moya, D. R. (2024). Estrategias de comunicación digital para la conservación del patrimonio: análisis de la gestión en la Oficina del Conservador de Cienfuegos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 14(28), 169–184. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v14i28.877

Balaji, M. S., Jiang, Y., & Jha, S. (2021). Nanoinfluencer marketing: How message features affect credibility and behavioral intentions. Journal of Business Research, 136, 293-304. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.07.049

Benedicto XVI (2010). Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. https://acortar.link/EsKTqx

Beriain-Bañares, A., de Vicente-Domínguez, A. M. y Sierra-Sánchez, J. (2025). Analysis of the training, self-perception and information competence of young people in Spain in internet search strategies. Culture and Education, 0(0). https://doi.org/10.1177/11356405241306325

Burnette, C. B., Kwitowski, M. A. y Mazzeo, S. E. (2017). “I don’t need people to tell me I’m pretty on social media:” A qualitative study of social media and body image in early adolescent girls. Body Image, 23, 114-125.

https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.09.001

Cabezuelo-Lorenzo, F., Serrano-Oceja, J.-F. y López-Martín, J.-A. (2023). Retórica y educación humanística en la formación de los comunicadores ante los retos de la sociedad digital. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 6(1), 41–55. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i01.03

Cancelo-Sanmartín, M. y Almansa-Martínez, A. (2013). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las universidades de España y México. Historia y comunicación social, 18, 423-435. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44339

Capriotti, P., Zeler, I. y Oliveira, A. (2019). Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1094-1113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1373

Cartes-Barroso, M. J. (2023). Comunicación e innovación de la Iglesia en el medio audiovisual. Los videomensajes de Francisco. Revista de Comunicación 22(2), 17–34. http://dx.doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3141

Casero-Ripollés, A. (2020). Influence of media on the political engagement of young people: A literature review. Social Sciences, 9(10), 180. https://doi.org/10.3390/socsci9100180

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Chen, J. V., Pham, D. T. y Tran, S. T. T. (2025). Building consumer engagement in live streaming on social media: A comparison of Facebook and Instagram live. International Journal of Human–Computer Interaction, 41(2), 1119-1139. https://doi.org/10.1080/10447318.2024.2313276

Cristófol, F. J., Segarra‐Saavedra, J. y Cristófol-Rodríguez, C. (2023). Uso de Twitter y repercusión en medios de comunicación de la Semana Santa andaluza ante la suspensión de las procesiones provocada por el Covid-19. Ámbitos, 62, 143-160. https://doi.org/10.12795/ambitos.2023.i62.08

Collier, D. (1993). The Comparative Method. En A. W. Finifter (Ed.), Political Science: The State of the Discipline II (pp. 105-119). American Political Science Association.

Elías-Zambrano, R., Expósito, M., Jiménez-Marín, G. y García Medina, I. (2019). Microtargeting and electoral segmentation in advertising and political communication through social networks: Case study. The Journal of Social Sciences Research, 5(6), 1052-1059. http://dx.doi.org/10.32861/jssr.56.1052.1059

Elizondo, F. (2016). Jubileo 2016: Compasión y misericordia. Revista Crítica. https://bit.ly/4j1iZ9l

Francisco (2013). Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica. https://acortar.link/f1Dx0

Francisco (2015a). Laudato Si'. Encíclica. https://acortar.link/hYjGq

Francisco. (2015b). Misericordiae Vultus: Bula de Convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. https://acortar.link/uis0lK

Francisco (2016a). Amoris Laetitia: Exhortación apostólica. https://acortar.link/Hk9C69

Francisco (2016b). Estatuto de la Secretaría para la Comunicación. https://bit.ly/3Zeg6sq

Francisco (2024). Bula de Convocación del Jubileo 2025. https://acortar.link/noyr6x

Gabino-Campos, M. A., Cancelo-Sanmartín, M. M. y Gadea-Aldave, G. (2013). Papel de las redes sociales en el plan de comunicación de la iglesia católica. GT2: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas. https://bit.ly/3FLFE91

Gerring, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge University Press.

Gil-Ramírez, M., Gómez de Travesedo-Rojas, R. y Almansa-Martínez, A. (2020). YouTube y coronavirus: análisis del consumo de vídeos sobre la pandemia COVID19. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 121-153. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1471

González, L. (2003). Cristianismo y secularización. Vivir la fe en una sociedad secularizada. Editorial Sal Terrae.

Hassan-Montero, Y., Martín-Fernández, F. J. e Iazza, G. (2004). Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información. Hipertext.net, 2, 1-14. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/57783.

Highfield, T., & Leaver, T. (2016). Instagrammatics and digital methods: Studying visual social media, from selfies and GIFs to memes and emoji. Communication Research and Practice, 2(1), 47–62. https://doi.org/10.1080/22041451.2016.1155332

IAB Spain (2024). Estudio anual de redes sociales. https://acortar.link/wTqY1k

Jiménez-Marín, G., Sanz-Marcos, P. y Tobar-Pésantez, L. B. (2021). Keller’s resonance model in branding: Persuasive impact through the figure of the influencer. Academy of Strategic Management Journal, 20(6), 1-14. https://acortar.link/Mr06sB

Juan Pablo II (1998). Tertio Millennio Adveniente. Exhortación apostólica. https://acortar.link/l4Yaze

Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis. Some common misconceptions and recommendations. Human Communication Research, 30(3), 411-433. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2004.tb00738.x

Landman, T. (2008). Issues and Methods in Comparative Politics: An Introduction. Routledge.

Limas, S. J. y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://bit.ly/3L1CEYW

Lopes da Silva, E. A., Fernandes Ferreira, L. V., de Queiroz Barbosa, J. W. y Barjuan Cea, A. (2023). Motivos para seguir a los influencers de viajes en las redes sociales: un estudio con usuarios de Instagram. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 13(26), 161–176. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v13i26.844

Marcelino Mercedes, G. V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 48-72. 10.7195/ri14.v13i2.821

Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Micaletto-Belda, J. P., Martín-Ramallal, P. y Merino-Cajaraville, A. (2022). Contenidos digitales en la era de tiktok: percepción de los usuarios del botón COVID-19 en España. Revista de Comunicación y Salud, 12, 1-23. http://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e290

Micaletto-Belda, J. P., Sánchez-Gey, N. y Morrejón-Llamas; N. (2022). Nuevas formas de comunicar en las redes sociales. En S. Olivero (Coord.), Camino hacia las sociedades inclusivas (pp. 792-816). Dykinson.

Oliveira, E. (2023). Las estrategias de comunicación en redes sociales de los artistas musicales: entendiendo las perspectivas relacionales y discursivas. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 13(26), 141–160. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v13i26.847

Palomo-Domínguez, I., Jiménez-Marín, G. y Sánchez-Gey Valenzuela, N. (2023). Social Media Strategies for Gender Artivism: A Generation of Feminist Spanish Women Illustrator Influencers. Information & Media, 98, 23-52. https://doi.org/10.15388/Im.2023.98.61

Papí-Gálvez, N. (2020). A falta de un clic. Hacia una propuesta de modelo afectivo en planificación de medios. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 3(2), 7–21. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.01

Pérez, A., Jaramillo, D. y Alencar, A. (2022). Culturas digitales en las redes sociales. Revista ICONO 14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928

Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS). (2002). La Iglesia e Internet. https://acortar.link/T03Tws

Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (PCPNE). (2015). Manual de Indulgencias y Jubileos. Vaticano.

Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (PCPNE). (2016). Conclusiones y Reflexiones sobre el Jubileo de la Misericordia. Vaticano.

Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (PCPNE). (2023). Preparación Pastoral para el Jubileo 2025. Vaticano.

Portocarrero, J. (2020). Las redes sociales: un espacio de encuentro y discernimiento, ¿lo entiende la Iglesia? Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. https://bit.ly/3HowGj8

Ragin, C. C. (2014). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press.

Ravasi, G. (2024). Jubileo, historia y raíces en la Sagrada Escritura. Vatican News. https://bit.ly/4hL93Q8

Rhonheimer, M. (2009). Cristianismo y laicidad. Editorial Rialp.

Ryan, K. M. (2018). Vertical video: rupturing the aesthetic paradigm. Visual Communication, 17(2), 245-261. https://doi.org/10.1177/1470357217736660

Sacrosanctum Concilium (1963). Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II. https://acortar.link/PFyXAC

Sáenz-Torralba, C. (2025). Evolución de la comunicación institucional en la Iglesia Católica: Estado de las Redes Sociales de las Hermandades y Cofradías de Sevilla y Málaga durante la Cuaresma y Semana Santa. En T. Hidalgo-Marí (Coord.) y J. Herrero-Gutiérrez (Coord.), Territorios Conectados: Comunicación, Cultura y Transformación Digital (pp. 83-96). Editorial Fragua.

Sánchez-Gey Valenzuela, N., Jiménez-Marín, G. y Román-San-Miguel, A. (2022). La responsabilidad social de las empresas audiovisuales: El caso de la productora Indaloymedia. Prisma Social: revista de investigación social, (37), 238-264. https://revistaprismasocial.es/article/view/4549

Silva-Robles, C., Jiménez-Marín, G. y Elías-Zambrano, R. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual”. Revista F@ro, 15, 14-25. http://hdl.handle.net/11441/29116

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores. https://bit.ly/2U28SG4

Yin, R. K. (2018). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Sáenz-Torralba, C., Sánchez-Gey Valenzuela, N., & Jiménez-Marín, G. J. (2025). Evolución y transformación de la comunicación digital de la Iglesia Católica: Una visión a través de la celebración del acto institucional del Jubileo. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 15(29), 215–240. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.895