Estado de la investigación sobre comunicación interna en España: una revisión de alcance (2014-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.891

Palabras clave:

Comunicación interna, Comunicación corporativa, Revisiones de la literatura, Revisiones de alcance, España

Resumen

La comunicación interna está adquiriendo cada vez mayor relevancia por parte de la academia, lo que ha impulsado la producción científica sobre la materia. Sin embargo, hasta la fecha no se han identificado artículos en revistas indexadas centrados en caracterizar los estudios realizados en España en este campo. En este contexto, la presente investigación realiza una revisión de alcance de la producción académica sobre comunicación interna en España en el ámbito de las ciencias sociales en la última década. El objetivo principal es identificar y caracterizar los artículos académicos más relevantes. Los objetivos secundarios se centran en analizar la autoría y procedencia de los artículos; identificar las temáticas más abordadas; caracterizar las referencias bibliográficas utilizadas; determinar la tipología de artículo, el objeto de estudio y la metodología predominante; y recoger las implicaciones prácticas y teóricas, así como las limitaciones señaladas. Para el desarrollo del estudio se ha llevado a cabo una revisión de alcance siguiendo las fases del framework SALSA y el framework PRISMA-ScR. La base de evidencia se compone de 25 artículos obtenidos en cuatro bases de datos: Web of Science, Scopus, Dialnet y Epsilon AI. Los resultados evidencian el predominio de publicaciones escritas en coautoría y colaboración interuniversitaria, con tendencia hacia el estudio de la comunicación interna en contextos de crisis, los análisis sectoriales y de caso. Las investigaciones presentan una fuerte orientación empírica y predominio de metodologías cualitativas. A pesar del incremento de la producción científica en este ámbito, persisten limitaciones metodológicas, especialmente relacionadas con el tamaño reducido de las muestras, su carácter autoseleccionado o no probabilístico y el hermetismo de las fuentes. Por último, destaca la escasa presencia de implicaciones prácticas y teóricas. Este estudio subraya la necesidad de continuar investigando desde diversas perspectivas, fortaleciendo los enfoques metodológicos y asegurando mayor aplicabilidad de los hallazgos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anna Ll. Francés-Renau, Universitat Jaume I

Investigadora en formación en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló. Graduada en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Jaume I, con formación de postgrado en Dirección de Comunicación Corporativa por la EAE Business School, en Dirección de Marketing Internacional por la Universidad Rey Juan Carlos y en Responsabilidad Social y Sostenibilidad por la Universidad Europea.

En el ámbito profesional ha ejercido más de diez años como consultora de Comunicación, trabajando para agencias como Atrevia o Edelman, y como responsable de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad en grandes grupos empresariales.

Su investigación se centra en el área de la Comunicación Corporativa, con especial foco en la Comunicación Interna y cómo esta aporta valor a la reputación y los objetivos estratégicos de las empresas.

Susana Miquel-Segarra, Universitat Jaume I

Profesora titular en el Departamento de Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI). Licenciada en Ciencias de la Información, especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas, por el CEU San Pablo (adscrito a la Universidad Politécnica de Valencia). Se doctoró en 2016 por la Universidad de Alicante (UA) a través del programa de Empresa, Economía y Sociedad.
Su trabajo de investigación se centra en tres vertientes principales:
1. La comunicación interna.
2. La comunicación corporativa y las relaciones públicas, en particular las estructuras y perfiles profesionales (competencias y funciones), con un enfoque de género.
3. La investigación sobre los medios sociales y, en particular, sobre la capacidad dialógica de los medios sociales en diferentes ámbitos de la comunicación (empresarial, política y de la moda).

Citas

Aced-Toledano, C., Arocas, M., y Miquel-Segarra, S. (2021). Manual de comunicación interna. Dircom, Asociación de Directivos de Comunicación.

Aced-Toledano, C., y Miquel-Segarra, S. (2021). La comunicación interna de las empresas españolas en clave estratégica. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 245-261. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18692

Anderson, S., Allen, P., Peckham, S., y Goodwin, N. (2008). Asking the right questions: Scoping studies in the commissioning of research on the organisation and delivery of health services. Health Research Policy and Systems, 6(1), 7. https://doi.org/10.1186/1478-4505-6-7

Andrade, H. (2002). Definición y alcance de la comunicación organizacional. En C. Fernández-Collado (Ed.), La comunicación en las organizaciones (pp. 11-17). Trillas.

Argenti, P. A. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. LID Editorial.

Arksey, H., y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology: Theory and Practice, 8(1), 19–32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Carreras, E., Alloza, Á., y Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. LID Editorial.

Carretón-Ballester, C. (2007). Las relaciones públicas en la comunicación interna de la banca española. Netbiblio.

Carretón-Ballester, C., y Ramos-Soler, I. (2009). Las relaciones públicas en la gestión de la comunicación interna. Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas.

Castillo-Esparcia, A. (2006). Las relaciones públicas internas como factor de gestión empresarial. Anàlisi, 34, 193-208. https://ddd.uab.cat/record/15576

Castro-Martínez, A., y Díaz-Morilla, P. (2021). La comunicación interna como área estratégica para la innovación a través de la gestión del cambio y la felicidad organizacional. Obra Digital: Revista de Comunicación, 20, 131-148. https://doi.org/10.25029/od.2021.293.20

Castro-Martínez, A., Díaz-Morilla, P., y Torres-Martín, J. L. (2022a). El papel de la comunicación interna en la gestión del teletrabajo durante la crisis de la COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 29-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e768

Castro-Martínez, A., Díaz-Morilla, P., y Torres-Martín, J. L. (2022b). Comunicación interna, bienestar y felicidad organizacional en instituciones hospitalarias españolas durante la crisis de la COVID-19. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 12(23), 143-162. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i23.766

Castro-Martínez, A., Sosa Valcarcel, A., y Galarza Fernández, E. (2020). Comunicación interna, compromiso y bienestar de la plantilla: El caso de Admiral Seguros. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 48, 56-78.

Castro-Martínez, A., y Díaz-Morilla, P. (2020). Comunicación interna y gestión de bienestar y felicidad en la empresa española. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.24

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Dircom y DCH, Organización Internacional de Directivos de Capital Humano. (2018). Claves para entender la relación estratégica entre las áreas de Comunicación y Recursos Humanos. HR y Dircom International Forum. http://www.corporateexcellence.org/index.php/Compartimos-conocimiento/HR-Dircom-Claves-para-entender-la-relacion-estrategica-entre-las-areas-de-Comunicacion-y-Recursos-Humanos

Cuenca-Fontbona, J. (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación. Vol. III. La investigación estratégica preliminar. Editorial UOC.

Cuenca-Fontbona, J., y Verazzi, L. (2018). Guía fundamental de la comunicación interna. Editorial UOC.

Cuenca-Fontbona, J., Compte-Pujol, M., y Sueldo, M. (2022). The function of internal communication during the COVID-19 health crisis: Transformation or transubstantiation? Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 67, 7-26. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3553

Del Pozo Lite, M. (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. Fragua Editorial.

Del Pozo Lite, M. (2015). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones. Casos de empresa. EUNSA.

Elías, J., y Mascaray, J. (2003). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Gestión 2000.

Francés Tecles, E., y Camaño Puig, R. (2023). Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: Una perspectiva de enfermería. Perspectivas de la Comunicación, 16(2).

García-Jiménez, J. (1998). La comunicación interna. Díaz de Santos.

Gonzalo-Molina, P. (1989). La comunicación interna en la empresa [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Grant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108.

Greener, T. (1995). Imagen y relaciones públicas. Pirámide.

Hagen, L., Neely, S., Scharf, R., y Keller, T. E. (2020). Social media use for crisis and emergency risk communications during the Zika health crisis. Digital Government: Research and Practice, 1(2), 1-21. https://doi.org/10.1145/3372021

Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. W. Iberoamericana.

Lebel, P. (1995). Organizar la comunicación interna. Gestión 2000.

Lucas-Martín, A. (1997). La comunicación en las empresas y en las organizaciones. Bosch.

Martínez-Romero, Y. A., y Yáber-Oltra, G. (2022). Tendencias de investigación sobre comunicación interna en revistas internacionales: 2015-2021. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 12(23), 117-142. https://doi.org/10.5783/RIRP-23-2022-07-117-142

Matilla, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones públicas. UOC.

Miquel-Segarra, S., y Aced-Toledano, C. (2018). El rol de la comunicación interna ante los desafíos de la digitalización. Communication Papers: Media Literacy & Gender Studies, 7(15), 27-41. Universitat de Girona.

Miquel-Segarra, S., y Aced-Toledano, C. (2019a). El perfil de los responsables de comunicación interna en España. RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(11), 99-118. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.7

Miquel-Segarra, S., y Aced-Toledano, C. (2019b). Objetivos y dificultades en la evaluación de la comunicación interna en las empresas españolas. El Profesional de la Información, 28(5), e280521. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.21

Miquel-Segarra, S., Aced-Toledano, C., y López-de-Ayala, M. C. (2022). The impact of the Covid-19 pandemic. The perception of communications executives in companies: The role and challenges of internal communication. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 67, 27-43. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3559

Munn, Z., Peters, M. D. J., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., y Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC Medical Research Methodology, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x

Ongallo, C. (2001). La comunicación interna en la empresa española. Ediciones La Coria.

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación: guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones (2.ª ed.). Editorial Dykinson.

Paradinas-Márquez, M. C., y Vicente-Pascual, J. A. (2024). Elementos clave de la comunicación interna para la gestión de las relaciones laborales y el conflicto: Aplicación al sector hotelero. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-609

Pineda-Martínez, P., y Ruiz-Mora, I. (2019). Comunicación interna y narrativas transmedia, nuevas estrategias para la empresa responsable: Estudio de caso de Telefónica. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 245-261. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.11

Segarra-Saavedra, J., Cascales-Gonzálvez, B., y Carretón-Ballester, C. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas sobre “comunicación interna” (1986/2019). Revista Internacional de Relaciones Públicas, 11(21), 69-96.

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O'Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., Lewin, S., Godfrey, C. M., Macdonald, M. T., Langlois, E. V., Soares-Weiser, K., Moriarty, J., Clifford, T., Tunçalp, Ö., y Straus, S. E. (2018). PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467-473.

Wang, Y., Hao, H., y Platt, L. S. (2021). Examining risk and crisis communications of government agencies and stakeholders during early stages of COVID-19 on Twitter. Computers in Human Behavior, 114, 106568. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106568

Zerfass, A., Tench, R., Verhoeven, P., Verčič, D., y Moreno, A. (2018). European Communication Monitor 2018. EACD/EUPRERA, Quadriga Media.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Francés Renau, A. L., & Miquel Segarra, S. (2025). Estado de la investigación sobre comunicación interna en España: una revisión de alcance (2014-2024). Revista Internacional De Relaciones Públicas, 15(29), 193–214. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.891