Neurocomunicación y relaciones públicas para la sostenibilidad

Estudio exploratorio de los museos de Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.884

Palabras clave:

neurocomunicación, museos, relaciones públicas, cambio climático

Resumen

El cambio climático ha ocasionado situaciones de inseguridad alimentaria, problemas de salud pública y desplazamiento forzado (Klein et al., 2014; FAO, 2022; UN-Habitat 2021). La Organización de las Naciones Unidas, ha subrayado la importancia de la sensibilización pública y la movilización de esfuerzos colectivos hacia el desarrollo sostenible (ONU, 2023). En México las iniciativas orientadas a la biodiversidad y el bienestar humano no tienen eco en la sociedad (CEPAL, 2020; CEIBA, 2023), por lo que, es necesario fortalecer el capital social y cultural que construya soluciones ante las problemáticas globales del cambio climático.

Los museos, como custodios del patrimonio cultural de la humanidad, tienen la capacidad de involucrar a los ciudadanos en las soluciones globales. Este artículo explora elementos de la neurocomunicación en los visitantes a los museos del municipio de Puebla en México, para contribuir al desarrollo de sus estrategias de relaciones públicas orientadas a la sostenibilidad. Ledesma y Fenger (2016) definen la neurocomunicación como el estudio del procesamiento, interpretación y recepción de la información en el cerebro.

Se realizó un estudio exploratorio de corte cuantitativo que, a la luz de Hernández, Fernández y Baptista (2022), permitirá identificar patrones cognitivos y conductuales en los visitantes a los museos estudiados. Los resultados en la dimensión cognitiva muestran una tendencia por las experiencias sensoriales, informativas y con un entorno que minimice las distracciones. Respecto a la dimensión conductual, los visitantes de museos manifiestan que disfrutan más de una experiencia que les permita participar de manera activa, reflexiva y emocional. De acuerdo con los resultados obtenidos se sugiere diseñar estrategias de relaciones públicas que desarrollen experiencias multisensoriales, acciones comunitarias reflexivas y la generación de vínculos emocionales con sus grupos de interés, de tal forma que, los museos dejen de ser espacios contemplativos para convertirse en plataformas formadoras de agentes sociales del desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Duran Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Docente e investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Nacy Gabriela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Nancy Graciela Cisneros Martínez es docente e investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Víctor Manuel Meléndez Rodríguez , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Víctor Manuel Meléndez Rodríguez es docente e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Citas

Álvarez de Mon, S. (2019). Neurocomunicación: Cómo la neurociencia revoluciona la forma en que comunicamos. Gedisa.

Barrientos, A. (2022). La neurocomunicación aplicada al aumento de la demanda turística. Revista Internacional de humanidades. GKA Ediciones.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.

Burness, A., & Lloyd, A. (2022). Museum education and sustainable development: A public pedagogy. Australian Journal of Environmental Education, 38(1), 88–100. https://doi.org/10.1017/aee.2021.20

Capriotti, P., & Pardo Kuklinski, H. (2012). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Paidós.

Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.

Carbonell, E. G. & Viñarás, M. (2021). Museos y desarrollo Sostenible. Gestión músicaeística y comunicación digital para alcanzar los ODS. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26 , 79-108 http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e143

CEPAL. (2020). Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina. CEPAL. https : //www.cepal.org

CEIBA (2023). Biodiversidad y sostenibilidad en México: diagnóstico y propuestas. https://www.ce.org .mx

Cuenca Amigo, M. & Cuenca, J. (2020). El desarrollo de audiencias en España reflexiones desde la teoría y la práctica. Deusto Digital.

Damasio, A. R. (1999). The feeling of what happens: Body and emotion in the making of consciousness. Houghton Mifflin Harcourt. https://philpapers.org/rec/DAMTFO

Delgado, L. E., Rodríguez, M. Á. & Díaz Funes, P. A. (2022). Resiliencia, optimismo, esperanza y autoeficacia: capital psicológico clave para el desarrollo humano en tiempos de incertidumbre. En Orejuela, J., García, M. & Villada, L (eds.). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de Investigación III. Fondo Editorial Ceipa. https://repositorio.ceipa.edu.co/handle/20.500.13018/148.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio” en América Latina. Universidad del Cauca.

FAO (2022). Cambio Climático y Seguridad Alimentaria. Disponble en: https://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf

Feldman, L. (2017). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Paidós.

García, R. & Sotelo, P. (2020). Prácticas culturales y participación ciudadana en museos mexicanos: Retos y oportunidades. Revista Mexicana de Estudios Culturales, 12(2), 45-61.

Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B. & Mangun, G. R. (2021). Neurociencia cognitiva: la biología de la mente (5.ª ed.). WW Norton & Company.

Giraldo, C., & Cardona, M. (2018). El museo como espacio de construcción social. Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos, 25(2), 78-89.

Grunig, J. E., & Hunt, T. (1984). Managing public relations. Holt, Rinehart & Winston.

Guterres, A. (2024). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/09/1533046

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002

Hosagrahar, J. (2023). La cultura, elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unesco.org. https://courier.unesco.org/es/articles/la-cultura-elemento-central-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

ICOM. (2022). ICOM. Normas y directrices de los museos. Obtenido: https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/

ILAM. (2019). Instituto Latinoamericano de Museos y Parques. Recuperado el Agosto de 2023, de Informe del ILAM: https://ilamdocs.org/cat/605/

INEGI (2020) Resultados del Censo de Población y Vivienda 2020: municipio de Puebla. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=Puebla

INEGI. (2023). Estadística de Museos. MÉXICO: INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EstMuseos/EstMuseos2023.pdf

Janes, R. R. & Sandell, R. (2019). Museum activism. Routledge.

Jancovich, l. (2015). Breaking down the fourth wall in arts management. The implictions of engaging users in decision-making. International Journal of Arts Management, 18(1), 14-28.

Klein, R. J. T., Midgley, G. F., Preston, B. L., Alam, M., Berkhout, F. G. H., Dow, K., & Shaw, M. R. (2014). Adaptation opportunities, constraints, and limits. In Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 899-943). Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/

Ledesma M.y Fenger, N. (2016). Síntesis de la neurocomunicación avanzada ¿Cómo conseguir éxitos sorprendentes con las demás personas? Revista Educación Continua, Escuela de Altos Estudios en Educación Continua EAEC.

Lin, H., Gao, X., Jin, Z., & Zhang, J. (2024). Embodied power: How do museum tourists’ sensory experiences affect place identity? Tourism Management, 102, 104703. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104703

Lindauer, M., & Wisser, C. (2022). Sensitive Pictures: Emotional Interpretation in the Museum. Museum & Society, 20(1), 63–78. https://doi.org/10.29311/mas.v20i1.3757

López, M. (2021). Tecnología y cultura: Impacto de la realidad aumentada en la museografía mexicana. Anales de Comunicación, 5(1), 102-118.

López, M., & Díaz, F. (2020). Relaciones públicas en museos: Estrategias para la construcción de valor en el siglo XXI. Estudios sobre Comunicación y Cultura, 14(1), 89-105.

Morrone, A. (2006). Guidelines for measuring cultural participation. UNESCO Institute for Statistics.

Norman, N. (2005). El Diseño emocional, Paidós.

Noguera Vivo, J. M. (2010). Relaciones públicas 2.0: Estrategias para la construcción de comunidades en la era digital. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(2), 35-51. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

ONU, (2023). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

ONU-Habitat, (2022). Sequías, tormentas e inundaciones: el agua y el cambio climático dominan la lista de desastres. https://onu-habitat.org/index.php/sequias-tormentas-e-inundaciones-el-agua-y-el-cambio-climatico-dominan-la-lista-de-desastres#:~:text=Las%20inundaciones%2C%20las%20sequ%C3%ADas%20y%20otras%20cat%C3%A1strofes,que%20sufren%20por%20esos%20fen%C3%B3menos%2C%20advirti%C3%B3%20la

Pine, B. J., & Gilmore, J. H. (1999). The Experience Economy: Work is Theatre & Every Business a Stage. Harvard Business Press.

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster.

Sandell, R. (2017). Museums, moralities and human rights: Contested social values in the exhibitionary context. In J. Dodd & R. Sandell (Eds.), Museums, equality and social justice (pp. 195-208). Routledge.

Sacco, P. L., & Blessi, G. T. (2020). Cultural capital and sustainable development: The role of museums in ecological transition. Springer.

SIC. (2023). Museos en México. Obtenido de Sistema de Información cultural: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1588

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios prácticos (9.ª ed.). Paraninfo.

UNFCCC. (2015). The Paris Agreement. Disponible en: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement

Worts, D. (2017). Museums and the dynamic of community: An evolving notion of civic responsibility. Curator: The Museum Journal, 60(2), 191-206. https://doi.org/10.1111/cura.12205.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Duran Bravo, P., Cisneros Martínez, N. G., & Meléndez Rodríguez , V. M. (2025). Neurocomunicación y relaciones públicas para la sostenibilidad: Estudio exploratorio de los museos de Puebla, México. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 15(29), 113–134. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.884