Protocolo y ceremonial de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v15i29.883Palabras clave:
Protocolo, Colombia, Naciones Unidas, Ejército, militarResumen
La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC) constituye una Misión Política Especial del sistema de Naciones Unidas, creada mediante la Resolución 2261 (2016) del Consejo de Seguridad. Su establecimiento respondió al Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmado en La Habana, Cuba, en noviembre de 2016, y que puso fin a más de cinco décadas de conflicto armado.
En el marco de estas tareas, la Misión despliega no solo capacidades técnicas y operativas, sino también estructuras institucionales con elementos propios del ceremonial y el protocolo internacional. Se analiza en este artículo la ceremonia de entrega de medallas, un acto formal mediante el cual la ONU reconoce públicamente la labor del personal desplegado por su contribución al mantenimiento de la paz, la observación imparcial y el cumplimiento del mandato.
El presente estudio examina la ceremonia de entrega de medallas en el contexto de la UNVMC. A partir de una metodología cualitativa, basada en revisión bibliográfica, análisis documental de Procedimientos Operativos Estándar (POE), normativa institucional, y observación no participante, se detallan los elementos formales, simbólicos y organizativos del acto de condecoración. Se pone especial énfasis en cómo la ONU articula su identidad institucional a través de estas prácticas simbólicas. La entrega de medallas se convierte así en un instrumento de reafirmación de los principios del multilateralismo: imparcialidad, integridad, profesionalismo y reconocimiento del mérito en contextos adversos. El estudio también muestra cómo el protocolo de Naciones Unidas no se aplica de forma rígida o uniforme, sino que admite márgenes de flexibilidad que permiten adaptaciones culturales y logísticas según el país de despliegue. En el caso colombiano, se observan influencias de tradiciones militares y policiales nacionales, así como de usos sociales locales, que enriquecen el ceremonial sin desvirtuar su carácter multilateral.
Descargas
Citas
Arciniegas Carreño, A. (2018). Implementando la paz: la ONU y el monitoreo del acuerdo de La Habana. En R. García Duarte, J. A. Wilches Tinjacá, H. F. Guerrero Sierra, M. Hernández Pérez (Ed.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. (pp. 573 - 593). Editorial Universidad Francisco José De Caldas.
Berganza Conde, M.R. & Ruiz San Román, J.A. (2010). Investigar en comunicación. Mc Graw Hill.
Bieze César, C. (2022). Un experimento internacional fallido: el estudio de la Sociedad de Naciones. Bloch. Revista estudiantil de Historia 1(3), 161-165.
Bolívar Martín, J. J. & Eiroa Escalada, J. (2024). Jura de Bandera Española en Líbano. Revista Estudios Institucionales, 11(20), 57–94. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.11.n.20.2024.38666
Cano Linares, M. A. (2011). Orígenes y fundamentos prácticos del mantenimiento de la paz en Naciones Unidas (Las posiciones durante el periodo de la Guerra Fría). Dykinson.
Concha Pérez, M. (2021). Permanencia y derecho a veto de los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y el principio de igualdad de los estados. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2014). Resolución 2154 (2014) aprobada en la sesión 7170, 8 de mayo de 2014. https://undocs.org/S/RES/2154(2014)
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2016). Resolución 2261 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. https://www.un.org/securitycouncil/content/resolutions-adopted-security-council-2016
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2023). Resolución 2694 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. https://www.un.org/securitycouncil/content/resolutions-adopted-security-council-2023
De Urbina, J. A. (1999). El protocolo: diplomacia y ceremonial. Ariel.
Eiroa Escalada, J. & Bolívar Martín, J. J. (2021). Antecedentes y ceremonial de los matrimonios militares en España. Revista Estudios Institucionales, 8(15), 143-173. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.15.2021.31885
Eiroa Escalada, J. & Bolívar Martín, J. J. (2022). Ceremonial y protocolo en las cenas militares de gala en España. Revista Estudios Institucionales, 9(17), 147-182. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.9.n.17.2022.36023
Fortna, V. P. (2008). Does peacekeeping work? Shaping belligerents' choices after civil war. Princeton University Press.
García Martín, A. (2023). El método bibliográfico (1). Las técnicas bibliográficas y su evolución histórica. Recesión. Revista Internacional de Ciencias Humanas y Crítica de Libros, 10 (julio-diciembre).
Hurd, I. (2014). International Organizations: Politics, Law, Practice (2nd ed.). Cambridge University Press.
Isacson, A. (2023). The UN Verification Mission’s essential role in Colombia’s long-awaited ceasefire. Washington Office on Latin America (WOLA). https://www.wola.org
Knock, T. J. (1995). To end all wars: The story of diplomacy and internationalism in the quest for peace. Princeton University Press.
Liu, F. & Maitlis, S. (2010). Non-participant observation. Encyclopedia of case study research, 2, 610-612.
Luck, E. C. (2006). UN Security Council: Practice and Promise. Routledge.
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa, (1), 101-116.
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Políticos y de Construcción de Paz. (2024, 19 de noviembre). Eight Years of Building Peace in Colombia. https://colombia.unmissions.org
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas [Tratado internacional]. https://www.un.org/es/about-us/un-charter
Procedimiento Operativo Estándar (2020). Gestión, Administración y Bienestar de los Observadores Internacionales que sirven en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
Rodríguez Gómez, A. A. (2007). Protocolo y ceremonial en las Fuerzas Armadas. Ediciones Protocolo.
Romañach, A. R. (2018). Participación española en la Misión de Naciones Unidas en Colombia (MNUC). Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Secretaría General de la ONU. (1966). Regulations for the United Nations Medal (ST/SGB/119/Rev.1).
Secretaría General de la ONU. (2000). Reglamento de la Medalla Dag Hammarskjöld de las Naciones Unidas (ST/SGB/2000/15).
Secretaría General de la ONU. (2020). United Nations Flag Code (ST/SGB/2020/4).
Vargas Jiménez, J. (2019). El Desarrollo de las Naciones Unidas en el Sistema Internacional. Academia.edu https://www.academia.edu/XXXX
Vilarrubias, F. A. (2008). Ceremonial y protocolo: técnicas de organización de actos oficiales y empresariales. Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan José Bolívar Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).